A día de hoy, se puede decir que el sector de la construcción está pasando por una recuperación lenta pero segura. No obstante, cabe destacar, aunque ya es sabido, que en el proceso de construcción intervienen un gran conjunto de subsectores económicos. Esto hace que, en efecto, signifique un importante valor del PIB que, como apunta Marcelino Otero, estaría entre el 7% y el 10% (Faro de Vigo).
Por otro lado, no hay que olvidar que, en tiempo de crisis, es y ha sido, uno de los sectores más afectados. No obstante, la compra de viviendas vuelve a recuperar el interés debido a su rentabilidad a la hora de alquilarla, que según afirma el SAREB, era del 5,5% en el cierre de 2015. Eurostat, oficina de estadística de datos, destaca que ha sido España el país con mayor crecimiento anual si se compara con el 2015 y el resto de países de la Unión Europea llegando al 20,3%. Le siguen Suecia y Eslovaquia con un 18% y 16,4% respectivamente. Asimismo, el aumento de un 4,4% del conjunto de la Unión Europea es debido a un crecimiento del 5,3% en la construcción de viviendas. (El Mundo).
Pero no se pueden olvidar las previsiones en la compraventa de viviendas. Así, Solvia, inmobiliaria del Banco Sabadell, espera un crecimiento del 12% para este ejercicio, un 2,4% si lo comparamos con el ejercicio de 2014. Según Tinsa, el año 2016 supone el inicio de la normalización y recuperación del mercado de la vivienda; afirman además que el precio de la vivienda no caerá, aunque la recuperación del precio será lenta pero progresiva. (El Economista).
Fuentes: El Mundo / El Economista